Nuevo Ingreso 2022
Orizaba, Ver., 06 de diciembre de 2021. TecNM/DCD. Con un innovador proyecto para producir biogás empleando técnicas de inteligencia artificial, la doctora Ofelia Landeta Escamilla, investigadora del Tecnológico Nacional de México, campus Orizaba, participó en la 1ª Convocatoria de Proyectos de Investigación Científica y de Desarrollo Tecnológico.
La doctora Landeta presentó un proyecto de gran impacto ambiental con la propuesta titulada “Evaluación de la producción de biogás obtenido por digestión anaerobia empleando técnicas de inteligencia artificial en el área de time series análisis (TSA)”.
El objetivo general de la investigación es realizar una predicción en la dinámica del tiempo de las variables fisicoquímicas de pH, demanda química de oxígeno (DQO), sólidos totales (ST), sólidos totales volátiles (STV), carga volumétrica aplicada y concentración de biogás en el sistema de digestión anaerobia alimentado con la fracción líquida de frutas y verduras, señaló la investigadora.
“Se ha sumado a la mejora en el desempeño de la digestión anaerobia (DA) el uso de IA (inteligencia artificial) que nos permite poder analizar la DA como un proceso multifactorial y determinar diseños de operación óptimos”, destacó.
Con el proyecto, se espera tener una base de datos con diversos escenarios que permitan realizar varias evaluaciones con diferentes algoritmos de IA, detalló Landeta Escamilla, quien agregó que adicionalmente, se obtendrá un software que pueda emplearse para predecir la producción de biogás.
La también coordinadora de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química en el Campus Orizaba, mencionó que, dentro de los beneficios que se pueden obtener de este trabajo multidisciplinario, es ayudar a maximizar la producción y tener mejor control del monitoreo y predicción de la producción de biogás, de tal forma que se puedan proponer optimizaciones al proceso de digestión anaerobia, que es un método de tratamiento de diversos residuos sólidos.
Landeta Escamilla explicó que la digestión anaerobia se ha investigado por más de una década “buscando mejorar su desempeño debido a que además de reducir residuos y poderles dar otra utilidad, se produce biogás, el cual ha tomado importancia ya que los combustibles fósiles están agotándose”, aseguró.
El grupo de trabajo está formado el Dr. Alejandro Alvarado Lassman, el Dr. Oscar Osvaldo Sandoval González, el Dr. Erik Samuel Rosas Mendoza y la catedrática Ofelia Landeta Escamilla, quien con la creatividad y compromiso que la caracteriza continúa desarrollando investigación científica, aún en periodo de contingencia sanitaria.
Entre las principales aportaciones académicas de la doctora Landeta está la publicación de artículos y la multidisciplinariedad de los campos del conocimiento en sus líneas de investigación.
La Convocatoria de Proyectos de Investigación Científica y de Desarrollo Tecnológico es coordinada por el Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVECYT), la Secretaría de Educación en la entidad, la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior y el Gobierno del Estado de Veracruz.
Orizaba, Ver. a 17 de noviembre de 2021.- Con el objetivo de formar auditores internos que permita evaluar la implementación del sistema integrado de gestión en el Campus y así estar preparados para la auditoría externa de vigilancia como parte de nuestro proceso de mejora continua y recertificación de nuestro sistema integrado de gestión, se llevó a cabo el Curso de Formación de Auditores Internos en Sistemas Integrados.
Dicho curso se llevó a cabo del 16 al 19 de noviembre, siendo impartido por el Ing. Mario Humberto Gutiérrez Villegas, en el Centro de Información del TecNM Campus Orizaba, tenido como misión primordial el mejorar nuestro servicio educativo en beneficio de nuestra comunidad estudiantil y administrativa.
El curso concluyó teniendo como meta fortalecer el rubro de auditores donde hubo una participación muy entusiasta y activa de parte de los auditores en formación
Orizaba, Ver., 05 de noviembre de 2021. Con gran éxito concluyó el Coloquio de Investigación Multidisciplinaria (SIM) del Tecnológico Nacional de México, campus Orizaba, donde se dieron cita científicos, docentes y estudiantes, para presentar trabajos de investigación de alta calidad, intercambiar experiencias, así como también desarrollar vínculos académicos, profesionales y personales entre los participantes.
Este foro pluridisciplinario tiene un proceso particular, ya que en 1995 nació como un evento interno, donde se contó con trabajos libres. En 1998, se convirtió en Coloquio de Investigación Etapa Nacional y se generaron memorias del evento con registro ISBN. En el 2010 su alcance fue internacional y para el año 2017, se cuenta con una revista posicionada en el índice “LatinDex” donde se recibieron 402 trabajos.
En la edición 2021, el CIM se realizó de manera virtual del 26 al 29 de octubre, donde se presentaron siete conferencistas de Argentina, Canadá, Venezuela y México, además, se recibieron 391 trabajos de las áreas de: Ingeniería Administrativa, Electrónica, Mecatrónica, Química, Sistemas Computacionales, Industrial e Investigación Educativa, de los cuales se aceptaron 225 para su publicación y el 90% presentó sus trabajos durante los 4 días del evento.
Para la revisión y aceptación de los trabajos, se instaló un comité conformado por 147 expertos del Instituto y de otras universidades del país, quienes emitieron su opinión sin conocer los nombres de los autores y de la opinión del resto de los revisores.
Por otra parte, los autores de los trabajos aceptados, el 97% provenían de todo el país y se contó con la participación de 9 participantes de Colombia, 4 de Venezuela, 2 de Canadá, 3 de Guatemala, 2 de Mónaco, además de Brasil, Paraguay, España y Los Emiratos Árabes Unidos.
Es importante destacar que los artículos presentados en el CIM Orizaba y cumplieron con los requisitos, serán publicados en extenso en la revista electrónica arbitrada “COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN MULTIDISIPLARIA (ISSN 2007-8102)”. También se procedió a integrar los trabajos en la revista, por área, generando índices y también generar un código conocido como DOI, exigido para que la revista permanezca en el “Latindex” y en “OpenAIRE”.
Al respecto, el director Rigoberto Reyes Valenzuela, afirmó que el éxito del CIM 2021 del Tecnológico Nacional de México, Campus Orizaba, se consiguió gracias al apoyo del equipo de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, conformado por docentes e investigadores de esta casa de estudios.
“Ellos son los protagonistas del desarrollo de diversos procesos investigativos de alto impacto social, que han derivado en el incremento de la productividad científica en el TecNM, Campus Orizaba”, concluyó.
Orizaba, Ver., 26 de octubre de 2021.TecNM/DCD. Como parte de su desarrollo profesional, el joven tecnólogo César García Cabrera, estudiante destacado de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico Nacional de México, Campus Orizaba, a su corta edad de 22 años es fundador de Código bits, una comunidad internacional de programación.
Cabe mencionar, Código bits es un equipo de estudiantes que les apasiona enseñar, compartir y crear contenidos para jóvenes como ellos, interesados en programación y áreas afines.
La empatía y compromiso con el grupo fue la llave para que García Cabrera asumiera como líder de la comunidad Byters, la cual es un espacio de creadores de contenido de programación y divulgación científica, y su objetivo es invitar a gente que le apasione compartir sus conocimientos en comunidad.
Además, ha participado en eventos importantes como son el Hacktoberfest 2021, Enactus, Cybersec on bits y BBVA 2021 como colaborador, mentor y conferencista.
Su logro más reciente fue cuando obtuvo el nombramiento de organizador de la comunidad de Google Developer Group de Orizaba, un grupo estudiantil que busca unir a todas y todos los programadores de la región de Orizaba y Córdoba, para compartir sus conocimientos y aprender de las tecnologías de Google, poniendo el alto el nombre de esta comunidad tecnológica.
Incluso, la experiencia de César en el TecNM, campus Orizaba ha sido de retos, pero también de logros, pues ha conocido a compañeros y docentes que lo han impulsado a seguir adelante con sus proyectos.
Al respecto, García Cabrera eligió estudiar su carrera universitaria en esta institución porque considera que será la carrera del futuro, agradece todo el apoyo que ha tenido a lo largo de sus estudios y a la gente empática que le ha brindado su apoyo.
“Me siento contento de poder apoyar a la comunidad tecnológica tanto de mi ciudad como en otros países, estoy feliz de esta oportunidad que tengo al llevar la comunidad “Google Developer Group de Orizaba”, enfatizó el joven tecnólogo.
Por último, el estudiante veracruzano dijo que le apasiona apoyar a más alumnos para que compartan sus conocimientos y trabajen en proyectos a futuro; agradeció el apoyo de los compañeros, docentes y directivos que lo han impulsado a seguir adelante con su liderazgo en “Código Bits”.
Orizaba, Ver., 22 de octubre de 2021. TecNM/DCD. El doctor Ramiro Meza Palacios, investigador del Tecnológico Nacional de México en Orizaba, recibió el Premio a la Mejor Tesis Doctoral 2021, que le otorgó la Asociación Mexicana de Logística y Cadena de Suministro (AML) por su alto desempeño académico y aportes en el mejoramiento del cultivo de la caña de azúcar.
El joven científico veracruzano es egresado del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de esta casa de estudios en Orizaba, donde se distinguió como alumno destacado por su alto rendimiento escolar desde la Licenciatura, Maestría y ahora en Doctorado.
Al respecto, el doctor Meza comenta que recibe el reconocimiento con humildad y compromiso, también como un estímulo al esfuerzo de muchos años dedicados a la investigación de los problemas del campo, en especial del cultivo de la caña de azúcar, de donde dependen muchas familias de pequeños agricultores y que es importante en la economía del estado.
“Considero que la aportación de la tesis está enfocada a la parte de la ingeniería ambiental, la inteligencia artificial y aspectos de la ingeniería industrial por lo cual al tener un enfoque multidisciplinario, por ello, creo que el jurado tomó en cuenta estos aspectos para ser calificada para el premio”, afirmó el galardonado.
Asimismo, se dijo orgulloso al obtener este premio, “es gratificante haber sido reconocido con este galardón y trabajar con gente tan capaz dentro del instituto, que me apoyó desde mis inicios, espero que este reconocimiento inspire a otros estudiantes del Campus a luchar por sus objetivos”.
Y enfatizó “uno de los beneficios de calcular las afectaciones al medio ambiente, al ser humano y al cambio climático es que podremos aminorar el impacto de las emisiones, con el apoyo de un software que se desarrolló para la administración de los fertilizantes utilizados por los agricultores”.
La tesis de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería y ganadora del premio se denomina “Optimización de los impactos Ambientales en el análisis del ciclo de vida de la cadena de suministro del azúcar de caña” fue reconocida en el marco del Congreso de Logística y Cadena de Suministro (CiLOG 2021) que se llevó a cabo en San Luís Potosí.
Este premio fue otorgado por la Asociación Mexicana de Logística y Cadena de Suministro, la cual tiene como objetivo constituirse en la plataforma de conocimiento y tecnología logística de clase mundial que México y Latinoamérica requieren para mejorar su competitividad.
El trabajo presentado tuvo como contribución los siguientes aspectos científicos: 1) Un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para evaluar el daño ambiental y de salud humana de la cadena de suministro de la caña de azúcar, 2) La creación de un inventario ambiental para la cadena de suministro de la caña de azúcar en México, 3) Un modelo de simulación de Monte Carlo para evaluar la influencia que tiene la incertidumbre en el ACV de la caña de azúcar, 4) Un modelo matemático multiobjetivo optimizado para minimizar los impactos ambientales y de salud humana, y 5) Un sistema inteligente para mejorar la aplicación de fertilizantes en campos agrícolas.
Los productos de la investigación fueron los siguientes: a) Dos publicaciones en revistas internacionales de alto impacto científico (1) Life cycle assessment of cane sugar production: The environmental contribution to human health, climate change, ecosystem quality and resources in México (2019) y 2) Decision support system for NPK fertilization: a solution method for minimizing the impact on human health, climate change, ecosystem quality and resources (2020) publicados en el Journal of Environmental Science and Health, Part A), b) Una participación en el Congreso Internacional 14th Mexican International Conference on Artificial Intelligence 2015 celebrado Universidad Politécnica de Morelos (UPEMOR) Cuernavaca, Morelos, México con el artículo Multi-criteria optimization of environmental impacts, resources use and human health of sugar cane life cycle, assessment, c) Un desarrollo de software basado en Inteligencia Artificial para la fertilización de la caña de azúcar (NPK) a beneficio de los productores de caña, d) Siete estancias industriales en Ingenios del país, y e) Dos estancias académicas en la Universidad Autónoma de Yucatán.
El Tecnológico Nacional de México, campus Orizaba, se enorgullece de tener excelentes estudiantes y profesores investigadores que aportan a los avances de la ciencia, la investigación e innovación de nuestro país.